ELEMENTOS DE COTIZACIÓN DEL COSTO DE TRANSPORTE
Costos fijos: Son todos aquellos que no varían con la
cantidad de bienes transportados o distancia recorrida, deben tomarse en cuenta
independientemente de si el transporte esté o no en movimiento.
Algunos ejemplos son:
- Costos
de adquisición de vehículos: Es el precio inicial que se paga al comprar
un vehículo para la flota de transporte.
- Seguros:
Las pólizas de seguro son esenciales para proteger a la empresa contra
accidentes, robos y otros riesgos.
- Licencias
y permisos: Las empresas de transporte deben obtener licencias y permisos
para operar.
- Pago de estacionamientos o garajes: Si la empresa paga un lugar fijo para estacionar sus vehículos, este costo no varía independientemente de cuánto se use el vehículo.
Costos variables: Son todos aquellos que están determinados por el uso y movimiento del transporte.
Algunos ejemplos son:
- Combustible:
Es uno de los costos más significativos y varía según la distancia
recorrida y el tipo de vehículo.
- Mantenimiento:
Incluye reparaciones, cambios de aceite, reemplazo de piezas, entre otros.
Aunque algunas tareas de mantenimiento se programan regularmente, otras
pueden surgir debido al desgaste del vehículo.
- Cuota
en casetas: Algunas rutas requieren el pago de casetas, estos costos
varían según la distancia y las carreteras utilizadas.
- Salarios de los conductores: Si se paga a los conductores por hora o por viaje, este costo variará según la cantidad de trabajo realizado.
Además de los costos fijos y variables previamente mencionados, se deben integrar otros costos adicionales que pueden surgir debido a ciertas circunstancias particulares, como las que se muestran enseguida:
- Costos
de almacenamiento: Si los bienes deben almacenarse temporalmente
durante el transporte, por ejemplo, en un almacén o depósito.
- Costos
administrativos: Estos pueden incluir el papeleo, la gestión de la
logística y otros costos operativos.
- Multas
y sanciones: Si los vehículos incurren en infracciones de tráfico o no
cumplen con las regulaciones.
- Costos
de capacitación: La formación y capacitación de conductores y personal
logístico también puede incurrir en costos adicionales.
De igual manera, existen ciertos factores que influyen en
los costos de transporte, como pueden ser:
- Distancia:
Cuanto más lejos esté el destino, mayores serán los costos de combustible,
desgaste del vehículo y salarios del conductor.
- Tiempo
de tránsito: No solo importa cuántos kilómetros se recorren, sino
cuánto tiempo se tarda en hacerlo.
- Tipo
y tamaño de vehículo: Los vehículos más grandes pueden transportar más
carga, pero también pueden tener mayores costos operativos y de
mantenimiento.
- Tipo
de carga:
Perecedera: Los productos que deben mantenerse a una determinada temperatura, como alimentos o medicamentos, pueden requerir vehículos refrigerados, lo que puede aumentar los costos.
Voluminosa: Las cargas grandes o voluminosas pueden requerir vehículos especiales o equipos adicionales para cargar y descargar.
- Condiciones
de ruta:
Carreteras en mal estado: Las carreteras en mal estado
pueden aumentar el desgaste del vehículo y el consumo de combustible, lo que a
su vez puede aumentar los costos de mantenimiento y operación.
Zonas de alto tráfico: Las áreas con mucho tráfico pueden
aumentar el tiempo de tránsito, lo que puede aumentar los costos, especialmente
si se paga a los conductores por hora.
👉 ¡Da clic aquí! CALCULO DE LA TARIFA DE TRANSPORTE
CUBICAJE
Después de haber aprendido algunos de los conceptos y
elementos relacionados a la determinación de costos de transporte de bienes, es
primordial contar con el conocimiento acerca del cubicaje y el sistema métrico
decimal e inglés, para comprender a profundidad su impacto en la cadena de
suministros.
El cubicaje se refiere a la acción de acomodar mercancías
sobre palets o un medio de transporte (camiones o contenedores). El
objetivo es llevar la mayor cantidad de carga y aprovechar al máximo la
capacidad, respetando siempre la normatividad establecida y las limitaciones
técnicas del transporte.
Dentro del cubicaje se utilizan términos como peso real y
peso teórico y su principal diferencia radica en que el peso real es el peso
físico de un objeto en kilogramos o libras, en cambio, el peso teórico o
volumétrico se refiere al espacio que una mercancía ocupa en un medio de
transporte, ya que toma en cuenta el tamaño y volumen de la carga.
A continuación, se muestra la fórmula básica para
calcular el peso volumétrico, de acuerdo con el autor previamente
mencionado:
Peso Volumétrico = (Largo x Ancho x Alto) / Factor de
Volumen
El «Largo» se refiere a la dimensión más larga del
objeto, mientras que el «Ancho» y el «Alto» corresponden a las
otras dos dimensiones perpendiculares entre sí.
El «Factor de Volumen» es un valor que puede variar
según las unidades de medida utilizadas y las regulaciones de cada sector. Este
factor se utiliza para convertir las unidades de medida a un estándar común,
generalmente se expresa en metros cúbicos por unidad de peso (por ejemplo,
kg/m³ o lb/ft³).
Miguel López Fiesco, asesor de empresas en temas de
distribución eficiente, comparte que existen 5 puntos a considerar para
realizar un cubicaje más eficiente, los cuales se presentan a continuación:
Conocer el producto. Cuando se tiene conocimiento completo
sobre la mercancía transportada, se puede calificar la optimización cúbica de
los camiones y el peso por eje de estos.
1. Calcular perfectamente la volumetría y peso. La densidad
juega un papel importante como indicador de los efectos del cubicaje para
lograr la efectividad de movimiento. La toma de decisiones puede verse
entorpecida si domina más el peso o el volumen de las mercancías otorgadas o
por la combinación de ambos indicadores.
2. Reducir los kilómetros en vacío. Uno de los grandes
desafíos para las empresas de transporte es lograr reducir los kilómetros
vacíos luego de realizar operaciones. Para las empresas mexicanas, apunta
Miguel López, los viajes con kilómetros vacíos representan del 32 al 35% de las
operaciones.
3. Transformación digital. La digitalización será clave para
los procesos de cubicaje en el futuro. Las nuevas tecnologías permiten una
visibilidad completa de la carga con procesos cada vez más veloces a través de
dispositivos móviles. El uso de la tecnología será vital para la toma de
decisiones inteligentes apoyadas por modelos matemáticos que permitan procesos
de cubicaje eficientes.
4. Mantener la responsabilidad social. Las empresas
transportistas enfrentarán el reto de considerar las tendencias de
sustentabilidad y la voz de la sociedad.
Conocer el producto. Cuando se tiene conocimiento completo sobre la mercancía transportada, se puede calificar la optimización cúbica de los camiones y el peso por eje de estos.
1. Calcular perfectamente la volumetría y peso. La densidad juega un papel importante como indicador de los efectos del cubicaje para lograr la efectividad de movimiento. La toma de decisiones puede verse entorpecida si domina más el peso o el volumen de las mercancías otorgadas o por la combinación de ambos indicadores.
2. Reducir los kilómetros en vacío. Uno de los grandes desafíos para las empresas de transporte es lograr reducir los kilómetros vacíos luego de realizar operaciones. Para las empresas mexicanas, apunta Miguel López, los viajes con kilómetros vacíos representan del 32 al 35% de las operaciones.
3. Transformación digital. La digitalización será clave para los procesos de cubicaje en el futuro. Las nuevas tecnologías permiten una visibilidad completa de la carga con procesos cada vez más veloces a través de dispositivos móviles. El uso de la tecnología será vital para la toma de decisiones inteligentes apoyadas por modelos matemáticos que permitan procesos de cubicaje eficientes.
SISTEMA MÉTRICO DECIMAL E INGLÉS
Por otro lado, se considera importante mencionar que el
sistema métrico decimal e inglés están estrechamente relacionados con el
cubicaje, debido a que se utilizan para medir las magnitudes.
En base al sistema métrico decimal, se utilizan las
siguientes magnitudes:
- Longitud:
Para medir la distancia existente entre dos puntos. La unidad básica es el
metro.
- Masa:
Para medir la cantidad de materia de un cuerpo determinado (calcular su
peso). La unidad básica es el gramo.
- Capacidad:
para medir la cantidad de contenido líquido de un recipiente. La unidad
básica es el litro
- Superficie:
para medir magnitudes de dos dimensiones. La unidad básica es el metro
cuadrado.
- Volumen: para medir el espacio ocupado por los objetos que tienen tres dimensiones. La unidad básica es el metro cúbico.
En la siguiente tabla, se muestran sus nombres y
equivalencias en base al sistema inglés:
👉¡CONOCE MÁS AQUÍ! SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Y SISTEMA MÉTRICO INGLÉS
👉CALCULA: CUBICAJE FÁCIL Y RÁPIDO
Para concluir con el apartado de elementos de cotización del
costo de transporte, enseguida se te brinda una serie de pasos para calcular
dichos costos de forma óptima y eficiente en base a Simply Route
- Identifica todos los costos involucrados (fijos, variables y adicionales).
- Elige el método de cálculo, ya sea por kilómetro recorrido, por tiempo de tránsito o por tipo y volumen de carga.
- Apóyate de alguna herramienta o software para el calculo
- Aplica estrategias que te puedan ayudar a reducir los costos (optimización de rutas, elección adecuada de transporte, negociación con proveedores)
- Monitorea y controla tus transportes y carga.
INCOTERMS
De acuerdo con el blog de la logtech KLog.co
Hoy en día, están en vigor los Incoterms 2020, por lo que siempre al mencionar estos conceptos, es necesario hacer referencia a la edición que se está utilizando en el acuerdo de compraventa. De forma más concreta, estos definen los siguientes aspectos, evitando malentendidos entre las partes:
- Lugar de entrega de la mercancía.
- En qué momento se produce la transferencia de riesgos sobre la carga.
- Quién contrata y costea los gastos de transporte y seguro.
- Qué documentación tiene que tramitar cada una de las partes.
La clasificación de los INCOTERMS se basa en el punto de entrega de las mercancías y de la responsabilidad de pago en diferentes etapas del transporte internacional. En la siguiente tabla se muestra cómo se clasifican en las cuatro categorías que engloban a los 11 conceptos:
👉 ¡CONOCE TODO SOBRE LOS INCOTERMS 2020!
👉 DESCARGA LA GUÍA COMPLETA PARA ENTENDER LOS INCOTERMS (ACTUALIZADO 2024)
👉SIMULADOR DE INCOTERMS ¡DA CLIC AQUÍ!
Across
Logistics. (17 de julio de 2023). Obtenido de
https://acrosslogistics.com/blog/peso-volumetrico-transporte-logistica
Escudero, E. (28 de julio de 2020). Camara de
Comercio México Colombia . Obtenido de
https://www.ccmexcol.com/cubicaje-2020-una-guia-rapida-en-5-pasos.html#:~:text=En%20log%C3%ADstica%2C%20el%20cubicaje%20se,las%20limitaciones%20t%C3%A9cnicas%20del%20transporte.
KLog.co . (24 de noviembre de 2024). Obtenido de
https://klog.co/hubfs/Documentos/Incoterms%20PDF-Documentos.pdf
Martínez, Y. (22 de marzo de 2021). Genially.
Obtenido de
https://view.genially.com/605929a5ea40940d42a08b8f/presentation-mercancia-cubicada-en-el-sistema-metrico-decimal-e-ingles
Simply Route Blog. (15 de octubre de 2023). Obtenido
de https://simpliroute.com/es/blog/costos-de-transporte
Yo tengo un pequeño negocio de envios a Estados Unidos, y es común conocer este tipo de información, yo siempre me capacito y actualizo en el tema; sin embargo, considero que puede ser de gran ayuda para mis nuevos empleados, les mandare el link del blog cuando lo necesite. ⭐
ResponderEliminar